Casa Política Local INCAMI realiza desayuno en torno al Día Mundial de los Refugiados 2013

INCAMI realiza desayuno en torno al Día Mundial de los Refugiados 2013

INCAMI realiza desayuno en torno al Día Mundial de los Refugiados 2013

En el marco del Día Mundial del Refugiado, el Instituto Católico Chileno de Migración, INCAMI, invitó a distintos actores y organizaciones que trabajan la migración y el refugio en Chile, a compartir un desayuno en las dependencias de la Iglesia Italia, en Providencia, con el objetivo de realizar un conversatorio que permitiera dialogar sobre las necesidades de los refugiados, las falencias de la sociedad chilena en torno a la integración, la ley y sus instituciones, entre otros temas.

La actividad se inició a las 08.00 hrs. de este jueves 20 de junio, teniendo al Reverendo Padre Idenilso Bortolotto, Vicepresidente Ejecutivo de INCAMI, como maestro de ceremonias y moderador.

En el inicio del encuentro, tuvieron una presentación la Sra. Gabriela Saavedra, Jefa Sesión Refugio de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile; la Sra. Marion Josephine Roche, quien acaba de llegar al país como Jefa de Oficina Nacional ACNUR Chile y la Sra. Gloria Maira, de la Sesión de Estudio del INDH. Ellas dieron a conocer los objetivos e intereses trazados por las organizaciones que representan, en beneficio de los ciudadanos de distintos lugares del mundo que se encuentran en Chile buscando refugio. Además, también tuvo la palabra el Sr. Juan Pablo Aranguiz, quien comentó el trabajo realizado en la actualidad por INCAMI.

Por su parte, la Asociación de Exiliados Peruanos en Chile, la Organización de Refugiados Colombianos en Chile y el Comité de Refugiados Peruanos en Chile, expusieron a través de un documento único su declaración pública en esta nueva conmemoración del día mundial de los refugiados.

En dicho texto, recalcan el interés de todos los refugiados por contribuir con la sociedad que los recibe, al mismo tiempo de hacer un llamado de atención a las instituciones estatales a cargo del tema del refugio para mejorar ciertas conductas que hacen la experiencia del refugio, ya difícil por su naturaleza, aún más compleja.

La lectura de este texto generó la reacción de algunos de los presentes, quienes aludidos por el mismo, explicaron que la falta de información puede hacer caer a las organizaciones en errores de apreciación.

Si bien existió un diálogo en el cierre de esta actividad, lo tangible fue la urgencia de otros espacios como el que hoy se generó para reunir a los propios refugiados y sus organizaciones, frente a las instituciones del Estado y de la Sociedad Civil, con el fin de mejorar la tramitación y la experiencia de aquellos que debieron abandonar sus tierras en forma obligada.