El próximo 31 de julio se inicia el primer Festival de Cine Migrante en Chile. 45 películas (cortos, documentales, ficción) vinculados a la temática de la migración, derechos sociales e interculturalidad, serán proyectadas en distintas comunas de Santiago.
Punto importante en el “espíritu” del Festival está la promoción de valores y miradas distintas a lo que convencionalmente podemos oír y ver.
La producción y coordinación del Festival es realizada por un colectivo de mujeres (Fundación Trama), ligadas a la pedagogía y el arte, en donde destaca su apuesta por crear redes de trabajo y la promoción una cultura ciudadanía más tolerante.
Como revista Harina Tostá apoyamos éste tipo de iniciativas, y es por ello que nos interesó conocer más sobre el Festival y el trabajo que realizan Trama. Los dejamos con una entrevista en donde se profundiza en la visión del Festival, en el cuestionamiento a la matriz cultural chilena y la relación con un concepto de ciudadanía activa.
——————–
Harina Tostá: ¿Qué es el Festival Cine Migrante?.
En Chile tendremos una muestra del Festival Cine Migrante que se realiza en Buenos Aires. Allá hay una competencia internacional desde el 2010 y a Chile traeremos una muestra de la versión del 2012.
También hay muestras en otros países como Colombia, Ecuador, Portugal (donde se tiene un foco en el festival Panazorean) y ahora también Barcelona. Es entonces un festival que migra y espera seguir migrando.
Cine Migrante es un espacio para sentir, pensar, reflexionar, y emocionarse a través de películas que narran historias de personas, niños, jóvenes, adultos, mujeres, que por distintas razones han tenido que dejar su país de origen o han querido migrar en busca de nuevos horizontes.
Es un espacio para aprender, conocer y también para sentir y ampliar tu mirada, conociendo experiencias de otras personas, otras culturas, otros países y continentes, que nunca pensaste que podían ocurrir
Te das cuenta de que las experiencias asociadas a la movimiento, el desplazamiento, etc son también cotidianas y por lo mismo son compartidas por los seres humanos pues la movilidad forma parte fundamental de cómo nos constituimos como sujetos, incluso de cómo vamos forjando nuestra identidad.
Harina Tostá: ¿Qué tipo de documentales se podrán ver?.
No sólo se podrán ver documentales. La muestra contempla cortos, medios, largos de ficción, animación y documental. Esta diversidad de formatos es uno de los puntos atractivos de la muestra.
Lo destacable de Cine Migrante es que el espectador sale de verdad interpelado, porque en el fondo se propone una forma de comprender la migración, como parte de nuestra identidad, de quiénes somos como personas, como sujetos.
Todo el tiempo cruzamos fronteras que naturalizamos pero que nos han ido constituyendo como sujetos. Por ejemplo, vivimos “abajo” y vamos a trabajar para “arriba” o vice versa. Nos identificamos con una comuna o un territorio y asumimos rasgos que identificamos con ese lugar.
Es distinto ser de provincia y ser nortino o pampino a ser del sur, de Chiloé o de la Patagonia.
Los pueblos originarios también han migrado del mundo rural al mundo urbano y esto inevitablemente hace que haya una identidad que se mantenga pero también nuevos aspectos que se incorporan que enriquecen esa construcción
Y a otra escala que es la migración de un país a otro también hay fronteras que fueron impuestas, que no existían antes. Lo que pasa por ejemplo en el mundo andino. Hay una cosmovisión compartida y fronteras que se trazaron en el siglo XIX cuando nos conformamos como países. Esas fronteras generaron una distancia entre personas y pueblos que no los tenían. En el caso de Chile eso se acentúa con la guerra y tensiones que se transforman en racismo puro amparado en reivindicaciones que provienen de la guerra del pacífico.
Lo importante entonces de esta muestra es que ves películas hermosas que te invitan no sólo a replantearte en relación a los inmigrantes, sino también a repensarte a tí mismo como sujeto migrante.
CHILE hacia una cultura híbrida: Fomentar la diversidad racial y la tolerancia hacia el “otro”.
Harina Tostá: ¿Por qué es importante realizar este tipo de iniciativas en Chile?.
Somos una sociedad bien patriarcal, adultocentrica, (una matriz cultural que privilegia lo adulto, que pone a lo adulto por sobre lo joven y lo infantil) y pigmentocrática, (porque hay una relación entre el mérito y el lugar que se ocupa en la sociedad con los rasgos, el origen étnico).(*)
Somos una sociedad que no reconoce a las y los niños como sujetos, como actores sociales y políticos y que entiende las experiencias de los adultos como lo esperado (ser maduro, centrado, responsable, coherente, etc). Desde ese punto de vista no estamos reconociendo a la infancia migrante como actores que transforman los espacios en que habitan, en este caso Chile, que portan unos saberes particulares, etc. y más bien queremos imponerles valores y una forma de “ser chileno” anclada en una idea de “lo nacional”.
Y pigmentocrática porque difícilmente alguien podría negar en Chile la diferencia que se hace entre ser rubio y ser moreno. La clase política, la clase alta, los que dirigen el curso del país y que tienen el poder, reivindican provenir de familias descendientes de…. y tienen en común renegar de su morenidad y de sus rasgos indígenas.
En un lugar así, reflexionar acerca de cómo nos estamos construyendo como sociedad, una muestra de cine que desnaturalice las desigualdades, las injusticias, las vulneraciones de derechos de las personas migrantes parece no sólo fundamental sino URGENTE.
El Festival como proyecto de fortalecimiento de la autogestión y el desarrollo de una ciudadanía activa y tolerante.
Harina Tostá: ¿Hay un vínculo entre desarrollo de una ciudadanía solidaria y activa con el Festival?.
Sí. Claro que sí. Esta muestra no se habría levantado sino fuese por el apoyo, el trabajo colectivo y el compromiso de organizaciones de migrantes, de las oficinas y unidades de migración en las municipalidades que se consolidan poco a poco y que son un espacio clave para la población migrante, instituciones como el SJM (Servicio Jesuita para Migrantes) y el INCAMI (Instituto Católico de Migración) que hace años que trabajan por el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes y refugiadas y también de otras personas que nos han buscado para participar.
El apoyo ha venido incluso de otros espacios y lenguajes como de la música y la danza, pero con mayor fuerza de espacios independientes y autogestionados que comparten con nosotras un posicionamiento ético y político que reconoce en la autogestión una posibilidad de construir de manera independiente. Bueno y también ha sido fundamental la ayuda del mundo académico que trabaja en temas vinculados a la migración y en eso la Alberto Hurtado ha sido clave.
Es difícil lograr levantar una muestra de estas características: con películas independientes no comerciales, y sobre un tema del cuál no se discute, en el cuál no se invierten recursos.
Tanto los medios como la clase política han construido una representación de las y los migrantes como “otros” diferentes, peligros, estamos invadidos de discursos acerca de cómo los migrantes nos vienen a ocupar el trabajo, incluso que niñas y niños extranjeros usufructúan de plazas en los colegios que le corresponden a niñas o niños chilenos.
Nosotras que somos profesoras vemos cómo en los colegios hay una lógica de querer “chilenizar” lo cuál también atenta contra las propias culturas migratorias. Todo esto hizo que nos costara mucho conseguir recursos tanto del Estado como de privados. Si no creyésemos en el trabajo colaborativo, sino confiáramos en iniciativas colectivas y en una sociedad civil organizada no estaríamos a un mes de que comience esta 1a muestra de cine y formación en derechos humanos de las personas migrantes.
Cultura homogénea v/s migración e interculturalidad.
Harina Tostá: ¿Cómo se define el concepto “migración”?.
Más que hablar de flujos migratorios o del desplazamiento de un país a otro, nosotras comprendemos la migración como movimientos interculturales.
Interculturales porque para nosotras de lo que se trata, el habitar un lugar cualquiera este sea, es volver permeable las fronteras, permitiendo el diálogo entre grupos y personas que se sienten parte y provienen de configuraciones culturales distintas.
Un diálogo no subalterizado, donde no hay UNA cultura que prevalece sobre la otra, sino un diálogo equitativo que se enriquece en el reconocimiento de las diferencias particulares. Así, ser migrante es una condición también del ser, forma parte de una posibilidad de construcción identitaria diferente, más rica y diversa en experiencias culturales.
El concepto de migración pone en crisis la forma en que hemos construido nuestra identidad nacional idealmente homogénea. Estamos invadidos de mensajes donde de lo que se trata es de que seamos homogéneos.
Harina Tostá: En ese marco, ¿qué es ser “migrante”?.
Ser migrante significa haber vivido o estar viviendo una experiencia de desplazamiento, de movimiento, de tránsito de un lugar a otro, de un territorio a otro. Esa experiencias de desplazamiento es también una experiencia de transformación que muchas es veces es muy dolorosa. Está llena de desarraigo, de penas asociados a la sensación de no pertenencia, está marcada por la espera. Creemos que a través de esta muestra las personas pueden identificarse con esas experiencias, verse interpelado o reflejado y comprender que la movilidad forma y ha formado parte siempre de como nos constituimos como seres humanos.
Fundación TRAMA: investigación y producción de contenidos pedagógicos interculturales e innovadores.
Harina Tostá: Fundación TRAMA aparece en la producción del Festival, ¿nos pueden contar que es Fundación TRAMA??.
TRAMA comienza a pensarse hace como un año. Inicialmente éramos tres ex compañeras del programa de pedagogía para profesionales de la Alberto Hurtado, que habíamos sido compañeras además en la Didáctica específica de arte. Queríamos armar una plataforma virtual donde compartir experiencias y reflexión pedagógica en el área de la educación estética. Ahí le pusimos TRAMA a la idea de la plataforma, TRAMA por el tejido, las hebras que se cruzan, porque queríamos recuperar el tejido como práctica ancestral ligada además a las mujeres y un poco también por el rizoma de deleuze que es una estructura no vertical ni jerárquica. Pero TRAMA fue creciendo y a poco andar comenzamos a pensarnos como colectivo y se fueron incorporando más personas.
El concepto de Fundación surge más bien por una necesidad de tener una figura jurídica.
TRAMA entonces es una fundación orientada a la reflexión y la producción estética para la innovación en educación. Seguimos en todo caso con la idea de ser una “plataforma” aunque ya no sólo virtual. Más bien buscamos generar espacios para compartir saberes, experiencias y prácticas que comprendan el arte como un hecho cultural en interacción con otros hechos sociales y culturales, gestionando y articulando nuestro trabajo con el de otras organizaciones y actores sociales y culturales (independientes, públicos, privados, gubernamentales y no gubernamentales). En esa estábamos cuando nos encontramos con Cine Migrante y nos pareció que calzaba perfecto con lo que queríamos hacer.
Harina Tostá: ¿Cuáles son las líneas de trabajo que desarrolla TRAMA?.
Principalmente buscamos aportar a tres cosas:
1. Recrear el tejido social-cultural: Esto lo entendemos como restablecer puentes entre el mundo académico y el contexto social, la reflexión y las prácticas pedagógicas, la investigación y la acción educativa.
2. Construir redes de trabajo interdisciplinario: Es decir, desarrollar y encontrar sinergias entre arte y distintas disciplinas
3. Transformar los territorios a través de la educación estética: Creemos que la escuela debe ser un lugar permeable y en diálogo con los contextos y como laboratorio de experimentación para la producción estética. Trabajamos por una escuela sin fronteras.
——————–
Para información del Festival Cine Migrante en Chile visita:
Facebook: www.facebook.com/cinemigrante.chile
Twitter: https://twitter.com/CineMigranteCL
Para contactar con Fundación Trama: fundacióntramachile@gmail.com
(*) (Los conceptos son desarrollados por los académicos e investigadores Francisco Estevez, Pablo Mardones, Iskra Pavez, y Claudio Duarte).
Entrevista realizada por Revista Digital Harina Tostá (www.harinatosta.cl)
Deja una respuesta
Usted debe ser conectado para publicar un comentario.