Durante su visita a los Estados Unidos (EE.UU.), el Presidente Sebastián Piñera anunció que había “avances importantes” en el camino de realizar viajes a los EE.UU. sin visa para ciudadanos chilenos. En 2011, más de 200 mil chilenos viajaron a los EE.UU. por vacaciones o negocios. En 2012, el Consulado Estadounidense en Santiago emitió más de 70 mil nuevas visas. De ellas, casi 61 mil fueron visas temporarias para turismo o negocios (conocido como la “B” visa).
En el comentario del Presidente Piñera destaca el deseo del gobierno chileno de asegurar su participación en el Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). La participación en este programa reflejará el acercamiento diplomático, económico y social que existe entre Chile y los EE.UU. La estimación es que Chile será certificado por el VWP en 2014.
A lo largo de la última década está marcada por la nueva y estrecha relación entre estos países. En 2003, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con los EE.UU que tuvo como consecuencia en un aumento de intercambio de 153 por ciento desde su ratificación. En 2012, Chile exportó bienes y servicios a los EE.UU. con un valor de USD$ 9.4 mil millones. Ambos países están en negociaciones para la entrada de los EE.UU. al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico, del cual Chile ya es miembro desde 2006. En 2008, la ex Presidenta Bachelet firmó un Memorándum de Entendimiento con el Estado de California y en 2011, el Presidente Piñera firmó otro con el Estado de Massachusetts.
Según la Agencia de Censo de los Estados Unidos, hay casi 100 mil chilenos viviendo en los EE.UU. Por otra parte, según el Departamento de Extranjería y Migración del Gobierno de Chile, hay casi 10 mil estadounidenses viviendo en Chile. Las relaciones entre los dos países y su impacto en las comunidades respectivas son de gran importancia y el mejoramiento del flujo de gente entre ambos sería un aporte crucial.
¿Qué es el Programa de Exención de Visa?
El Programa de Exención de Visa empezó en el año 1986 como un piloto temporario para facilitar viajes entre ocho países y los EE.UU. Desde entonces, el programa fue institucionalizado y expandido. Actualmente, 37 países califican y sus ciudadanos pueden viajar sin visa a los EE.UU por hasta 90 días con fines de turismo o negocios. Una lista completa se encuentra al final de este artículo, pero basta con destacar que la gran mayoría que la conforman son países europeos. Los países de otras regiones incluyen a Japón, Singapur, Brunei, Australia, Nueva Zelanda y Taiwán. Así, Chile sería el único país latinoamericano participando en el programa, aunque no el primero.
Argentina y Uruguay fueron participantes, sin embargo, el Departamento de Estado de los EE.UU terminó su participación en 2002 y 2003 respectivamente. La ley subyacente del VPW permite al Departamento de Estado terminar la participación en reacción a una “emergencia”. Se define una emergencia como un golpe de estado, guerra, el colapso del estado de derecho, derrumbe económico y cualquier otro evento extraordinario que puede resultar en externalidades negativas para la seguridad de los EE.UU. En el caso de Argentina, la crisis económica de diciembre de 2001 fue el catalizador del término de la exención, que además causó un aumento significativo de argentinos entrando a los EE.UU sólo para cruzar a Canadá y pedir asilo. Lo mismo sucedió con Uruguay a consecuencia de la severa recesión entre 2000 y 2003. Desde entonces estos países no han sido readmitidos al programa.
Para viajeros, el Programa de Exención de Visa facilita los trámites necesarios para viajar a EE.UU. Para los gobiernos, el VWP implica el cumplimiento de varios requisitos trazados por ley. Primero, el país tiene que tener una taza de rechazos de postulaciones de menos de tres por ciento, esto significa que de todas las aplicaciones para visas de un país, el número de rechazos por agentes consulares estadounidenses no puede ser más de tres por ciento del total. Para tener una idea, México tiene un porcentaje de rechazo de 10,4% y Venezuela un porcentaje de 12%. En 2012, Chile registró un porcentaje de rechazo de 2,8%, bajando el 3,4% del año anterior y el 5% del año 2010.
Si Chile mantiene la tendencia actual en 2014, estaría dentro los requisitos legales del VWP. Después de esto, el gobierno de los EE.UU mandaría un equipo para hacer una inspección en terreno, estos resultados serían entregados al Congreso estadounidense para su ratificación. Además de la tasa de rechazo, el acuerdo entre gobiernos requiere que Chile comparta información acerca de individuos que puedan ser una amenaza a la seguridad de los EE.UU. No hay un rubro publicado para esta determinación. Los pasaportes chilenos fueron rediseñados para ser legible por máquina y para guardar información biométrica en el microchip del forro en cumplimiento con el VWP. El gobierno de Chile también prometió notificar a la INTERPOL (la agencia internacional de policía) acerca de pasaportes extraviados y/o perdidos. Otros elementos del programa incluyen una asesoría de la situación de seguridad en general del país y sus aeropuertos, la colaboración en actividades anti-terrorista y los incidentes de nacionales sobrepasando su tiempo de estancia permitida en los EEUU. En síntesis, el VWP facilita viajes para chilenos a cambio de su participación en un sistema estandarizado de documentación e información de viajes internacionales.
Para Chile, la participación en el VWP marca un acercamiento a los EE.UU en términos económicos y diplomáticos. Según el Informe Anual de Turismo publicado por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), aproximadamente 200.000 chilenos visitaron los EE.UU en 2011. En total, 3,7 millones de chilenos salieron al extranjero en 2011, 10,6% más respecto del año anterior. Aunque los EE.UU representan sólo el 5,4% de las salidas de chilenos, facilitar el ingreso de estas personas sería muy importante dado la dificultad y costo del proceso de visas para el país del norte.
Desde la perspectiva de los EE.UU., este programa tiene beneficios en términos económicos, diplomáticos y de seguridad. Después de los ataques del 11 de Septiembre, los EE.UU. endurecieron las fronteras y restringió el acceso al país en nombre de la seguridad nacional. El impacto en el turismo fue duro e inmediato y en 2006 el porcentaje global de llegadas internacionales a los EE.UU cayó hasta un 5,9%, lejos del 9,2% de 1992. Parte de la expansión del VWP es remediar esta tendencia, un imperativo particularmente agudo dado el lento crecimiento económico del país.
En términos diplomáticos, Chile se está convirtiendo en un aliado natural en la región mientras la oleada de la “nueva izquierda” y sentimiento anti-estadounidense marca a muchos de los gobiernos de la región. La cooperación se puede observar en áreas como agricultura, medio ambiente, energía, ciencia, cultura y seguridad. Desde la perspectiva de los EE.UU., Chile no representa una amenaza a su seguridad sino que un socio en la diplomacia multilateral. Por lo tanto, la inclusión de Chile en el VWP es visto por el gobierno estadounidense como un paso natural, mientras los políticos y la opinión pública del país no tienen mucho interés.
Asuntos Prácticos
Dejando de lado consideraciones macroeconómicas y geoestratégicas, el Programa de Exención de Visa tendría impacto verdadero para los viajeros chilenos hacia los EE.UU.
El sistema actual para sacar una visa de turismo/negocios es un proceso pesado y caro. Cualquier persona esperando en la fila afuera de la Embajada en Avenida Andrés Bello puede testimoniar acerca de las molestias e inconvenientes. Lo primero es que la postulación para una “B” visa requiere el pago, no-reembolsable, de alrededor de $80.000 pesos (US$ 160). Entonces si uno es rechazado, el dinero se pierde. El siguiente paso involucra completar un formulario en línea incluyendo datos personales de su familia y sus finanzas. Actualmente, si uno no puede mostrar vínculos con Chile, su petición por la visa podría ser denegada. Por esto, los viajeros chilenos tienen que revelar si tienen un trabajo en Chile, si tienen activos en Chile como una casa o un auto. Además tienen que indicar los datos personales de su familia incluyendo los nombres de sus padres y/o hijos. Los viajeros tienen que indicar la duración y los detalles de su viaje, como dónde se van a hospedar y por qué motivo. El fin de todas estas preguntas es convencer al oficial consular de su intención de regresar a Chile después del término de su visa. Tras llenar el formulario, la mayoría de los viajeros tiene que presentarse al consulado para una entrevista personal con un agente consular. Estas entrevistas suelen ser rápidas y no tan profundas si todos los documentos están en orden. Sin embargo, sólo el requisito de aparecer en persona obstaculiza a mucha gente. Las entrevistas son fijadas durante la jornada laboral, por lo cual santiaguinos con un horario tradicional de trabajo se ven obligados a solicitar permiso para ausentarse e ir a su entrevista. El problema es más grande aún para quienes no viven en la Región Metropolitana, ya que los EE.UU. mantienen sólo un consulado en Chile. Las personas con más de 80 años de edad o menos de 14 están eximidas de la entrevista. Aquellos que se encuentran renovando su visa generalmente no tienen que completar una entrevista. Durante la visita al consulado, los viajeros tienen que dejar su pasaporte para que se adhiera la visa físicamente en él. El costo de envío del pasaporte a su casa es también de responsabilidad del viajero. En Chile, el procesamiento de las “B” visas suelen demorar sólo un par de días, máximo una semana. Aunque la validez de las “B” visas actuales podrían durar entre 2 hasta 10 años, el inconveniente del proceso es un gasto real para viajeros chilenos con destino a los EE.UU.
El nuevo sistema requiere una inscripción en el Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA por sus siglas en inglés). Simplemente accediendo a la página web del sistema, un viajero podría ingresar sus datos y tener su permiso para viajar casi inmediatamente. ESTA es mucho menos exigente que la postulación para una “B” visa. La información biográfica requerida incluye nombre, fecha de nacimiento e información de pasaporte. Además, hay algunas preguntas acerca de enfermedades transmisibles (después de una objeción legal, preguntas acerca de SIDA ya están prohibidas) y antepasados criminales y revocaciones de visa anteriores. El costo del registro en ESTA es sólo $7.000 pesos. Generalmente la autorización para viajes de turismo y/o negocios dura dos años o hasta que el pasaporte venza. Después, uno puede renovar su inscripción repitiendo el mismo proceso. En términos prácticos, la autorización de viaje bajo el VWP es parecido a las “B” visas porque la última decisión de admisión a los EE.UU. queda a cargo de los oficiales en las puertas de entrada, quienes pueden denegar la entrada a personas con una visa válida por motivos de seguridad. Además, el VWP es sólo valido por viajes de menos de 90 días y no permite la inmigración o estancias laborales en los EEUU.
En síntesis, la inclusión de Chile en el VWP en 2014 (si se mantiene la tendencia) sería un gran logro para gente que quiere visitar los EEUU por motivos de turismo o negocios. La agilización del proceso de autorización significa un trámite menos para aquellos interesados a visitar los EEUU. En el gran esquema, el VWP es un programa limitado que no se dirige a los problemas más profundos de la migración y el libre movimiento de personas. Sin embargo, la inclusión de Chile en el programa destaca su relación única con los EE.UU. y la creciente percepción de un “excepcionalísimo” en América Latina.
Estas ideas son base para debates mucho más largos y detallados que el alcance de este artículo, pero basta con decir que, en 2014, si un chileno tiene las ganas de viajar a ver Hollywood o Nueva York, tendría una traba menos.
*******
Lista de países participantes del Programa de Exención de Visa (2013): Alemania, Andorra, Austria, Australia, Bélgica, Brunei,Corea de Sur,Dinamarca, España,Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hurgaría, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, los Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, República Checa,San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, Taiwán.