Casa Política Local La RedMI entrega una Declaración Pública sobre migración en La Moneda

La RedMI entrega una Declaración Pública sobre migración en La Moneda

La RedMI entrega una Declaración Pública sobre migración en La Moneda

Esta mañana, representantes de la RedMI (Red de Migración e Interculturalidad), entre las que se encuentra nuestro colaborador Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados), han hecho entrega en La Moneda de una Declaración Pública dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera. La falta de un proyecto de Ley del Gobierno en materia migratoria ha llevado a los integrantes de la RedMI a la elaboración y entrega de esta Declaración. El documento recoge diferentes peticiones e inquietudes del colectivo en referencia al trabajo del Estado en materia de migración y regulación de la misma, dada la falta de transparencia e información por parte del actual Gobierno.

Esta Declaración Pública apuesta por una Ley que garantice los derechos de todas las personas, sin importar su país de origen, procedencia o etnia.

Visita el sitio web de Ciudadano Global en www.ciudadanoglobal.cl

DECLARACIÓN PÚBLICA

RedMI (Red de Migración e Interculturalidad)

La RedMI, Red de instituciones de la sociedad civil chilena que desde 2008 promueve la protección de los derechos de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, trabaja activamente para que Chile sea un país en el que las personas en condición de movilidad puedan ejercer sus derechos inscritos en las normativas internacionales y en cuerpos jurídicos de derechos humanos.

Desde noviembre del 2011 el Gobierno ha manifestado públicamente que está trabajando en la elaboración de un anteproyecto de Ley de Migraciones. Ante esta declaración, la RedMI ha mostrado sus inquietudes y sugerido propuestas a los funcionarios del Gobierno, basándose siempre en el respeto y promoción de los derechos de las mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes migrantes, solicitantes de asilo y refugiados.

No obstante, la RedMI, las organizaciones que defienden los derechos humanos y las personas portavoces de derechos, no han recibido en este período ninguno de los documentos sobre los que se está trabajando, ni siquiera aplicando a la ley de transparencia (noviembre 2012). Asimismo, nos consta que actualmente circulan de manera extra-oficial algunos borradores, pues el Gobierno los ha entregado a determinados medios de comunicación, gremios empresariales e instituciones estatales. Ante esto, nos preocupa en primer lugar que en estos borradores no se consideren recomendaciones y sugerencias realizadas por la RedMI, muchas de las cuales fueron acogidas por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de Naciones Unidas, en sus Observaciones finales al Informe presentado por el Estado de Chile (CMW/C/CHL/CO/1, 23 de septiembre de 2011, véase: http://www2.ohchr.org/english/bodies/cmw/docs/CMW.C.CHL.CO.1-S.pdf). En segundo lugar, preocupa la escasa participación que ha tenido la sociedad civil y el mundo académico en la elaboración y discusión del ante proyecto de ley.

Desde un punto de vista formal, la falta de transparencia, la escasa convocatoria a participar hacia la sociedad civil y la aparente poca consideración de las recomendaciones expuestas en varios documentos oficiales presentados, nos alerta frente a un proceso de elaboración de la norma que arriesga perder legitimidad y eficacia a la hora de proteger los derechos de las personas migrantes y sus familiares.

En esta línea, la RedMI manifiesta su inquietud ante la posibilidad que el nuevo anteproyecto de ley continúe invisibilizando la vulneración de derechos de las personas migrantes en Chile superponiendo los principios de seguridad nacional y necesidad de mano de obra frente a los valores de construcción de una sociedad intercultural, integradora y respetuosa de toda persona independientemente de su país de origen, etnia o procedencia.

Al Estado le cabe una importante responsabilidad en la elaboración de una nueva ley y modernización de la institucionalidad migratoria, es por ello que reiteramos la importancia que este nuevo marco legal esté acorde con los compromisos adquiridos por Chile en los diversos instrumentos internacionales que ha suscrito.

Entendemos que aún estamos a tiempo para construir una ley que garantice los derechos de todas las personas, sin importar su país de origen, procedencia o etnia. Este deseo es el que nos anima a solicitar al Gobierno que dé a conocer el texto definitivo en el que se está trabajando y nos posibilite una participación real y efectiva en las propuestas existentes. Las instituciones que formamos parte de la RedMI y que abajo firmamos, nos ponemos a disposición de las autoridades para colaborar con la mejor disposición, con nuestra experiencia, trabajos de investigación y de reflexión, para que tengamos una ley acorde a la realidad actual y en un contexto de la protección de los derechos humanos.

Santiago de Chile, 17 de mayo de 2013

Red de Migración e Interculturalidad (RedMI)

Listado de instituciones que adhieren a la Declaración

Amnistía Internacional

Ciudadano Global (Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados)

Clínica CEAC: Universidad Católica Silva Henríquez

Corporación Colectivo Sin Fronteras

Corporación ONG Raíces

Departamento de Sociología, Universidad Alberto Hurtado

Escuela de Psicología Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS

Escuela de Trabajo Social, Universidad Santo Tomas

Fundación Ideas

Fundación SCALABRINI

Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI

ONG SCALABRINI

Programa PRISMA: Universidad Alberto Hurtado

Programa de Salud Mental Intercultural, Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Humanismo Cristiano

Para mayores informaciones:

Amnistía Internacional Chile. Huelen 164, Providencia- Santiago. Fono: (2) 2235 59 45.