Entrevistamos a la escritora July Medellín para hablar de su novela “Las Historias libidonosas de Clementina”, pero sobre todo para que desde su visión como psicóloga, periodista y escritora, nos contara cómo ha sido su experiencia desde que dejó Colombia, su tierra natal, para arribar a Chile y comenzar su carrera profesional y sus nuevas experiencias humanas.
Autor: Juan Lizama
July estudió psicología en Colombia. Tiene una familia conformada por sus dos hijos y su marido, a quien acompañaron en la decisión de probar fortuna trasladándose de país para comenzar en Chile un nuevo proyecto. Desde el 2000 que comenzaron el viaje, estuvieron en Ecuador por tres años, donde fueron muy bien acogidos, para trasladarse durante el 2003 a Chile.
Inicialmente tuvo que gestionar sus certificados de estudios, como todos los profesionales extranjeros en Chile, para intentar más tarde ocupar algún puesto de trabajo. Nos cuenta que fue difícil este período, ya que las ofertas que recibió involucraban tener que trasladarse dentro del país (Antofagasta, Rancagua o Viña del Mar), por lo que las rechazó para estar cerca de sus hijos, que poco llevaban en Chile.
No se quedó tranquila con esto y comenzó a participar como voluntaria en los trabajos realizados por el SENAME con niños en riesgo social, utilizando sus conocimientos y experiencia con jóvenes en similar situación en Colombia, reconociendo en esta labor el problema de muchas personas que no tienen acceso a servicios psicológicos, por el alto costo que tienen.
Al tiempo, decide instalar su propia consulta (visita su sitio) y comienza a escribir una novela, a partir de las experiencias clínicas que tuvo trabajando con mujeres en Colombia y Chile.
Psicología y periodismo
“Tengo la necesidad de poder expresar cosas de la injusticia social, ver cómo pasan cosas tan arbitrarias”. La escritora nos cuenta esto respondiendo a las razones por las que se preparó e introdujo con éxito en el ámbito del periodismo. Decide realizar estudios de postgrado en Chile y el 2006 ingresa a un Magíster en Periodismo Escrito, desarrollado por la Universidad Católica junto a diario El Mercurio, lugar en que pudo publicar algunos de sus trabajos. “Es una buena combinación, porque puedes prestar una ayuda desde la labor psicológica y de los medios, para difusión y fomento de actividades preocupadas por la gente”, nos detalla. Ha escrito sobre política, farándula, las experiencias en los centros del SENAME, etc. “Finalmente uno explora muchas áreas a través del periodismo, termina haciendo de todo”, concluye.
En el caso del libro, el texto se sustenta en casos clínicos que ella atendió de mujeres colombianas, ecuatorianas y chilenas. “Está basado en algunos pasajes de la vida real de una paciente, sumado a otras historias más, creando a mi personaje, Clementina. El personaje posee un trastorno psicológico denominado ninfomanía o hipersexualidad, que es considerado único en las mujeres y se caracteriza por tener un líbido muy activo y una obsesión permanente con el sexo”. Por supuesto, este trabajo fue realizado con la máxima cautela, sin robar ni vulnerar las identidades de sus pacientes.
“Yo tengo que llevar el barco, si yo no lo hago, nadie lo hará por mi”
El mismo año 2005, difícil en el ámbito laboral, July decide aprovechar la oportunidad para dedicarse más a la educación de sus hijos, al mismo tiempo de comenzar el proyecto que hoy le permite presentarse en ferias y aparecer en televisión: escribir una novela erótica. Si bien contaba con el conocimiento para llevar a cabo la tarea, nos comenta que aún no se sentía preparada para la labor de generar una redacción que a ella la dejara satisfecha.
“El libro yo lo escribí en el 2005 y después, en el 2008, habiendo hecho el magíster, con mas herramientas, edité el libro, me di cuenta que no estaba listo y decidí no publicar. Además, creo que la sociedad chilena no estaba preparada”, nos cuenta.
Solo hasta el año pasado y con la sensación de que tal vez se demoró mucho, comienza a realizar la publicación del libro con la Editorial Ril, en el contexto que uno de los libros más vendidos durante el año fue una novela erótica: «Cincuentas sombras de Grey», de E.L. James. Nos explica que, durante el período que prefirió no lanzar su obra, sintió que la sociedad chilena no estaba preparada, con la percepción de que los chilenos son conservadores. Sin embargo, “hoy la sociedad chilena tiene un nivel de tolerancia altísima, en la televisión se habla abiertamente de la homosexualidad de hombres y mujeres y a veces, incluso, de experiencias de consumo de marigüana sin ninguna censura, entonces uno dice, bueno, la tolerancia en Chile es bastante alta”, describe animada por la sensación de una mayor apertura de mente en el país y, por supuesto, la felicidad de sentir que su libro ha tenido una muy buena recepción en Chile.
“Este libro trate de escribirlo de forma que no fuera tan punzante para el lector, pero para que sí se quedara atrapado ahí, en la trama de Clementina (…), debe haber muchas mujeres que se identifiquen con mi personaje o por lo menos con una parte de lo que se cuenta, quizás no con todo”.
¿Nuevas obras? ¿Más de Clementina?
“Yo me quedé embelesada con las novelas y ya inicié otro libro”. En su nuevo trabajo, la autora hablará de lo que llama “la prostitución enmascarada”, relacionada con experiencias de mujeres que son amas de casa. Ya comenzó su proceso de investigación para el tema y nos cuenta que mira con ansias lo que pueda ocurrir también con una posible continuación de las historias con su personaje Clementina.