Dentro de las tradiciones culturales latinoamericanas, la festividad de la Noche de San Juan representa un ejemplo notable de sincretismo, síntesis y fusión de las tradiciones hispánicas e indoamericanas. Bailes, comidas, bebidas y purificación espiritual caracterizan una festividad de una riqueza invaluable y un valor único.
Autora: Elisa Vidal
La Noche de San Juan es una fiesta religiosa que se realiza la noche del 23 de junio en vísperas de la celebración al santo cristiano. El origen de la fiesta es una leyenda que relata la historia de un cazador que se encontró en un bosque con la imagen del santo. La imagen se reveló como San Juan el Bautista, y recompensó al pueblo indicando los mejores lugares para la siembra y cosecha.
La fiesta religiosa de San Juan llegó con los conquistadores españoles, siendo enriquecida con rituales prehispánicos: se le rinde tributo al sol, se purifican los pecados del hombre y se relaciona con el nacimiento del santo, quien habría preparado a la humanidad para la llegada de Jesús. Una de las características de la festividad son los gigantescos muñecos rellenos con aserrín, que son incinerados como símbolo de la purificación del agua.
Bebidas y comidas
En Chile la celebración de la “Noche de San Juan” se realiza en Chiloé. Se consume estofado de carne, pan con chicharrones, chapaleles, mistela, aguardiente y vino. En Perú se hacen carnavales con carros alegóri-cos, bebidas como la mistela, chuchuhuasi, y los “juanes” nombre que recibe los platos del día, carne de pollo, pavo y pato con aliños regionales envueltos en hojas de yuca.
Las fogatas remplazan a los muñecos en Argentina, además de empanadas de carne y cebolla de verdeo, papas y ají al gusto. En Uruguay se sirven las “cocas”, masas cubiertas de mazapán, fruta glaseada y piñones, acompañadas con Crema, ron con azúcar, ralladura de limón, clavos de olor y canela, flamear antes de beber.
En Paraguay la gente acude a las plazas, donde se encienden los enormes muñecos. Se bebe mate cocido, pasteles de mandioca, sopa paraguaya y chipitas. En Bolivia tenemos las empanadas salteñas , los chorizos criollos, cerveza negra, las fritangas y el mandongo.
Para la suerte….
Además de los muñecos, la comida, el baile y las bebidas, la Noche de San Juan es también un momento para coquetear con la suerte. La tradición indica que en un papel se debe escribir todo lo que se quiere olvi-dar y quemarlo.
También se dice que quien se coloca con una guitarra en sus manos debajo de una higuera aprende de inmediato a tocarla. Las jóvenes sin novio escriben en 3 papeles los nombres de los posibles candidatos, al día siguiente se toma uno al azar y se lee el nombre del futuro novio.
La Noche de San Juan es una tradición religiosa y cultural antigua, y representa uno de los reservorios culturales más notables de América Latina.