Con el fin concientizar a la sociedad sobre la problemática de los hombres y mujeres víctimas de guerras y conflictos armados, quienes perseguidos por motivo de religión, nacionalidad, raza, grupo social u opinión política, son desplazados de sus territorios debiendo solicitar asilo en otros países, Naciones Unidas instauró en el año 2000 -el 20 de junio- como Día Mundial del Refugiado, como una expresión de solidaridad con África, país que alberga el mayor número de refugiados.
Según la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su protocolo de 1967, un refugiado o una refugiada es “toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país”.
Además, según la Declaración de Cartagena de 1984, consideran como refugiadas a aquellas “personas que huyeron de su país porque su vida, seguridad o libertad se veían amenazadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público.”
En Chile, alrededor de 1.540 personas han sido reconocidas como refugiados por el gobierno desde el comienzo de los años noventa. A esto se suman las personas que están en proceso de solicitud. Ellos provienen de 31 países de todos los continentes, pero la mayoría, vienen de América Latina.
El aumento de Refugiados en 2011 y la Campaña de ACNUR
El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, y otras organizaciones que trabajan en el mismo terreno alertaron de que cerca de 800.000 personas se vieron obligadas a abandonar su hogar durante el pasado año, la mayoría debido a la persecución y la violencia.
Las guerras civiles en el norte de África y el Medio Oriente han disparado las cifras y encendido las alarmas de los organismos oficiales.
De acuerdo con el Secretario General de Naciones Unidad Ban Ki-moon, hoy son “más de 42 millones de personas de todo el mundo las que han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares y comunidades. Esas cifras son mucho más que estadísticas; representan a personas y familias cuyas vidas han quedado destrozadas, cuyas comunidades han sido destruidas y cuyo futuro sigue siendo incierto”.
El secretario general agrega que “el Día Mundial de los Refugiados es un momento para recordar a todos los afectados y una ocasión para intensificar nuestro apoyo”.
Con el fin de celebrar este día, ACNUR lanza la campaña “Dilemas”, con el fin de situar a todas las personas en la condición estos hombres, mujeres y niños que son rehenes de los conflictos bélicos de su país.
“Si un conflicto amenazara a tu familia, ¿Tú qué harías? ¿Te quedarías y arriesgarías la vida de tus familiares en el conflicto? ¿Escaparías y arriesgarías que en la huida tus seres queridos sean secuestrados, violados o torturados? Muchos refugiados tienen que enfrentarse a terribles dilemas como este y en cuestión de minutos están obligados a elegir entre algo horrible o algo aún peor”, versa la iniciativa.
ACNUR implementó también un sitio web (http://actua.acnur.org/) que contiene los testimonios de aquellos refugiados que han logrado sobrevivir para la población se familiarice con la vida del refugiado, planteando que “Una familia separada por la guerra es demasiado”.