Casa Migración Educación La revalidación de títulos de estudiantes extranjeros en Chile

La revalidación de títulos de estudiantes extranjeros en Chile

La revalidación de títulos de estudiantes extranjeros en Chile

La experiencia de obtener un título profesional o una especialización en otro país, alimenta la esperanza y el sueño de miles de estudiantes, que año a año buscan la opción de enriquecer su campo profesional y laboral. En muchas ocasiones la oferta es amplia al momento de escoger que estudiar, pero en la actualidad los jóvenes buscan no sólo la posibilidad de estudiar en una buena universidad, sino que, también, ven otras aspiraciones y opciones para lograr concretar esta idea. El país de acogida y su cultura, principalmente multicultural, con índices macroeconómicos e institucionales estables y con una variada gama de lugares turísticos y bohemios, hacen que cada día sean estos factores que inclinen la balanza por elegir un país con estos atributos, no estando ajeno Chile a esta regla.

Autor: Max Iriarte Santoro

En Chile año a año crece el número de estudiantes extranjeros. En 2011 aproximadamente 10 mil extranjeros ingresaron a diferentes casas de estudio, programas de pregrado, postgrado y especializaciones. Una buena parte de estos alumnos llega justamente por programas de intercambio académico.

La mayoría de las universidades chilenas cuenta con convenios con instituciones internacionales que permiten la llegada de estudiantes de intercambio, tanto a nivel de pregrado como de posgrado. Sin embargo, esta realidad no es homogénea al momento de revalidar un título profesional de un país con las universidades chilenas, debido a las miles de disposiciones, revalidaciones y aspectos burocráticos que hacen un trámite complejo el hecho de extender y homologar los estudios de extranjeros.

Junto a esto, hay que añadir que la posibilidad de ir a estudiar a otro país implica el costo de vida y, en algunas ocasiones, el costo laboral de permanecer en el país de acogida, lo que se hace más complejo aún si los estudiantes no tienen una beca de estudio.

El caso de Citlalli Andrade Ramos, de nacionalidad mexicana, no escapa a esta realidad. Licenciada en Nutrición de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad-Xochimilco (UAM-X), en Ciudad de México, aspiró a una beca que fue otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile otorga a estudiantes extranjeros para cursar sus estudios de postgrado, específicamente el Magíster en Nutrición Clínica impartido por la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre el período 2007-2009.

Según cuenta Citlalli, las razones que la impulsaron venir a Chile a estudiar fue que siempre contempló la idea de seguir preparándose y especializándose en el área de la salud alimenticia. El hacerlo en otro país fue algo que le pareció muy atractivo e interesante también, considerando que era un buen momento y una buena oportunidad de vivir una experiencia que podía ser muy enriquecedora, tanto académica como culturalmente hablando. Además, como nos afirma Citlalli, no muchas personas tienen la oportunidad de experimentar ir a estudiar al extranjero, ya sea por miedo o por una limitante económica, principalmente.

Sobre los programas de estudios que postulan año a año los jóvenes extranjeros, Citlalli nos indica que al estar becada por el Programa de Becas de Reciprocidad Chile-México que desarrolla la AGCI, no tuvo la necesidad de averiguar sobre las posibilidades que ofrecen las universidades chilenas a estudiantes extranjeros para la realización de postgrados. Dice además que este tipo de becas “nos acercan y abren a una gran posibilidad a todos aquellos estudiantes extranjeros que deseamos seguir especializándonos, ya que muchas veces, las opciones ofrecidas en un país no siempre son las adecuadas para cada uno de nosotros o simplemente no satisfacen las necesidades en cuanto a los contenidos de los programas de postgrados disponibles”.

Ahora bien, la posibilidad de estudiar en otro país va asociada a la integración de los extranjeros al país de acogida. En ese sentido vemos que en algunas ocasiones la integración no es de lo esperado por las personas que llegan al país, pues existe un cierto recelo y discriminación hacia ellos por su proveniencia y por la idiosincrasia que los caracteriza. Es así como Citlalli nos dice que en un principio su integración no fue tan fácil como ella quería, pues como todo proceso de adaptación tiene su lado difícil, aunque considera que en la medida que uno va conociendo y empapándose más de la cultura, en este caso de Chile, la integración y la inserción en la sociedad van casi de la mano. Sin embargo Taly, como la apodan sus amigos en Chile, rememora lo complejo que fue un episodio de discriminación, el cual lo considera lamentable, una de las experiencias que no le gustaría recordar.

Aún así, Citlalli, con casi cinco años de estadía en Chile, considera que fue una buena elección venir a nuestro país, a pesar de las complejidades que significó su adaptación, lo difícil que fue terminar su maestría por asuntos personales y, por sobre todo, lo complejo que le ha sido encontrar un trabajo en base a lo estudiado, pues aún no tiene la posibilidad real de llevar a cabo sus estudios, siendo este caso cercano a un porcentaje de estudiantes extranjeros que viene a Chile a especializarse y que, por diversas trabas tanto de integración como de oportunidades, tiene que retornar a su país de origen y ver como su estadía en otro país fue solamente eso, una estadía.